En
Colombia continua la violencia militar contra indígenas
(+info) |
|
El
Ejército del gobierno URIBE sigue utilizando ilegalmente
territorios indígenas en diversos puntos del país
e instalando en ellos bases militares, escuelas anti guerrillas
u obras de infraestructura que destruyen el eco sistema, la fauna
y vida indígenas. Incumpliendo sus compromisos internacionales
y pisoteando los derechos humanos más básicos. En
muchos casos, los militares seapoderan de resguardos escriturados
de tierras indígenas y suplantan o actúan en nombre
de estos. |
Ocupación
de territorios para uso militar |
Territorio
de los CURRIPACOS en el GUAINA, en Puerto INÍRIDA, en
el resguardo de SABANITAS. En Barranco Minas, territorio de
los PIAPOCO y VICHADA. Dos mil infantes de marina y mil soldados
ocupan escuelas y sedes de organizaciones indígenas .
En CARURA VAUPAS y en TARAIRA ha ocurrido otro tanto. Las bases
militares así como los Batallones de Alta Montaña
se han construido sin un proceso previo de consulta como lo
establece el Convenio 169 de la OIT y el Decreto 1397 de 1996.
Tampoco se han realizado los estudios de impacto ambiental y
socio-cultural debidos. Se ha actuado sin el consentimiento
libre e informado de los pueblos indígenas. La protección
de estas bases militares se hace con minas anti persona, alambradas,
trincheras excavadas y mecanismos de vigilancia de guerra, medidas
que han dejado víctimas indígenas en S. J. del
GUAVAIRE y otros lugares. Las bases militares modifican las
dinámicas socio-culturales indígenas, la calidad
y usos de las tierras, población y fauna.
|
Las
fuerzas militares, asumen que los indígenas
deben prestar apoyo a sus acciones militares, y ante
la negativa de estos son acusados de insurgentes o
terroristas. |
|
|
Se
utilizan nombres indígenas para operaciones e instalaciones
del gobierno, por ejemplo con el nombre NUKAK ( para identificar
una Escuela de Formación de Contraguerrilla en las cercanías
del territorio NUKAK y en medio del Resguardo de los GUAYABEROS).
Las fuerzas militares suplantan a las autoridades indígenas,
interviniendo en problemas comunitarios y aplicando justicia
de forma arbitraria. En la Alta y Media Guajira son reiteradas
las denuncias por la prohibición que han hecho a los
palabreros del pueblo WAYUU para mediar en los conflictos inter
claniles... |
Detención
y asesinatos de indígenas |
Las
fuerzas militares en territorios indígenas están
involucradas en varios de los asesinatos de indígenas
detenidos y posteriormente presentados como muertos en combate,
como sucedió en el caso del asesinato de un indígena
KANKUAMO. El gobierno ha justificado la presencia militar en
territorios indígenas arguyendo la protección
de la infraestructura productiva del país y la soberanía.
Se trata de intimidar a las comunidades que resisten a la imposición
de obras de infraestructura y grandes proyectos de obras civiles
e inversiones, como la Represa URRA, los bloques petroleros
en PUTUMAYO, Llanos Orientales y Cordillera oriental, o las
plantaciones de palma africana y bosques madereros. |
|
Según
la Organización Nacional Indígena de Colombia
(ONIC) "Informe Actual sobre la Situación de Violencia
en los Pueblos Indígenas del Departamento de PUTUMAYO/Colombia,
en particular, de la Población Indígena Desplazada
en MOCOA", se distinguen por su variada composición
étnica, caracterizándose como uno de los 10 departamentos
con mayor población indígena en el país,
representando un 3% del total nacional. |
Desplazamientos
forzados de zonas ricas |
El
PUTUMAYO está habitado por aproximadamente 45.000 indígenas,
pertenecientes a 13 grupos étnicos, asentados en los
13 municipios que componen el departamento, con 157 comunidades,
representadas por sus cabildos (autoridades tradicionales) y
49 territorios legalmente reconocidos a través de la
figura del Resguardo. Sin embargo, la mayoría de la población
indígena organizada en cabildos carece de tierras legalmente
reconocidas. Cerca del 80% del territorio de este departamento
ha sido declarado baldío (o perteneciente al Estado)
y posee riquezas biológicas, mineras, petroleras y culturales
de incalculable valor. |
Obras
en Putumayo |
Los
primeros desplazamientos forzados y masivos de población
civil en el PUTUMAYO fueron en los años
1999-2000, cuando el Ejército, sin previo aviso, comenzó
a fumigar extensas áreas de este territorio, así
como a ser bombardeado por parte de la Fuerza Pública.
Hasta la fecha el conflicto ha dejado mas de 123 indígenas
asesinados 1299 desplazados entre ellos 619 menores entre 5
y 18 años de edad |
Enfrentamientos
entre la guerrilla y militares han ocasionado el desplazamiento
de cerca de 50 familias de los pueblos Pastos, Inga Nasa, y
KOFÁN. En Dorada – San MIGUEL. Grupos paramilitares
ocuparon el resguardo La Cristalina buscando el desplazamiento
de la comunidad perteneciente al pueblo AWÁ., comunidades
indígenas de Puerto Guzmán y MOCOA
|
|
|
Otro
caso de ocupación de territorios indígenas por
parte de militares, se dio en BAHÍA PORTETE, donde se
instaló la base militar de MATAMOROS, obligando a sus
habitantes a abandonar el lugar, ejerciendo violencia, amenazas
y asesinatos selectivos contra ellos. En esta zona, según
afectados,” los militares tenían buenas relaciones
con paramilitares, y las tierras ocupadas son entregadas posteriormente
a multinacionales”. |
Solidaridad
frente al crimen
Uno de los últimos asesinatos de los paramilitares
ha sido la del LIDER KANKUAMA FREDDY Arias. Su padre
Salomón Arias fue también asesinado tres
años atrás, después de someterlo
a torturas. 92 KANKUAMOS han sido asesinados durante
el gobierno de URIBE |
|
LUCY
ANACONA indígena YANACONA, Gobernadora del Cabildo Indígena
de VILLAMARÍA del municipio de MOCOA, resaltó
que no hay políticas claras de desplazamiento y que las
miradas del Estado siempre son occidentales.
La líder indígena afirmó que en este momento
hay alrededor de 1500 indígenas YANACONAS desplazados
en las cabeceras municipales. "La
mayor razón de desplazamiento es el hostigamiento, por
ejemplo los indígenas salen a vender sus productos a
los municipios y cuando vuelven a sus comunidades los tachan
de informantes”. |
|
Se
demuestra el continuo robo a los indígenas
Consultar
el resumen en word del informe de la Misión internacional
de verificación sobre la situación humanitaria
y derechos humanos de los pueblos indígenas de
Colombia (Resumen) |
|
|
Contra
las fumigaciones en el Amazonia |
La
Organización de los Pueblos Indígenas de
la AMAZONÍA Colombiana, sigue luchando CONTRA LAS
FUMIGACIONES ARBITRARIAS de las zonas que
habitan y denuncian la FALTA DE ALTERNATIVAS a
su situación.
[+
Info del 2000, sobre los efectos de las fumigaciones,
desgraciadamente aún actual i Pdf
de OPIAC]
|
 |
|
|
La OPIAC es una asociación
de organizaciones indígenas regionales y locales de los
departamentos de Amazonas, CAQUETÁ, GUAINIA, GUAVAIRE,
PUTUMAYO y VAUPÉS. OPIAC considera que la fumigación
por aspersión aérea, con la mezcla química
del herbicida glifosato, en estos territorios indígenas
constituye una amenaza contra los derechos fundamentales de
la vida, el medio ambiente sano y la existencia comunitaria.
Por tal razón, la organización indígena,
que aglutina y representa a 58 pueblos de seis departamentos
de la Amazonía y la Orinoquía, argumentó
que el gobierno no había estudiado suficientemente el
impacto de las fumigaciones sobre la salud y el medio ambiente,
además de la consulta previa a la que está obligado
para con los pueblos indígenas cuando se desarrolla un
proyecto de gran impacto, en consonancia con la Ley. |
|
Ecuador
evalúa retirar a su embajador en Colombia en represalia
por “la hostil” reactivación de las fumigaciones
aéreas en su territorio y advierte de no acoger a más
desplazados indocumentados de ese país (ahora hay medio
millón). |
|
|
|
|
Pueblos
indígenas de Colombia |
|
Pueblo
U´wa
Los U’was, se dividen en distintos clanes, según
su tradición mítica, existían ocho
grupos originarios. En la actualidad sólo subsisten
tres clanes: Kubaruwa (Cobaría), Kaiboká
(Bokotá) y Tagrinuwa (Tegría), los restantes
grupos sobrevivientes se encuentran organizados como familias
más o menos dispersas. Dos comunidades originarias
se extinguieron. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
Testimonios |
“Las organizaciones regionales que hacen parte del Coordinador
Nacional Agrario C.N.A denunciaron la masacre ocurrida en el caserío
de Altaquer departamento de Nariño donde fueron asesinadas
las suguientes personas:
Jairo Ortiz. Del resguardo las Vegas.
Marlene Paí. Del resguardo chagui Chambuza
Mauricio Urbano. Del resguardo chagui Chambuza
Jesús Morán. ExconCejal y exgobernador
indígena.
Adelaida Ortiz. Profesora de la comunidad de las
Vegas. |
|
Según
versiones de los testigos a las 5 de la mañana del 9 de agosto
del presente año, 5 hombres armados y encapuchados llegaron
con lista en mano a las casas donde se encontraban durmiendo, los
llevaron fuera del caserío, los acostaron boca abajo asesinándolos
con un tiro en la cabeza a cada uno. Los indígenas asesinados
debieron salir de sus resguardos desde el 11 de julio pasado al igual
que 1350 indígenas mas para preservar su vida por causa de
los enfrentamientos que viene sosteniendo el ejército colombiano
y la insurgencia; refugiándose en los caseríos de Altaquer
y Ricaurte |
|
Los
U´WA Amnazan con un suicidio colectivo |
El
principal problema de los U´wa surge por la presión ejercida
sobre ellos por las compañías petroleras, como la OXI,
que incluyen parte de su territorio en lo que se ha denominado el
Bloque Samoré. El Gobierno ha concedido a dicha compañía
una licencia de explotación en esta región. El pueblo
U´wa presentó un recurso para invalidar el estudio de
impacto medio ambiental presentado por la la OXI para conseguir dicha
licencia, pero el tribunal falló en favor de la compañía
petrolera. La extracción del petróleo supondría
para su supervivencia un grave problema por los daños que causaría
a sus ecosistemas y al equilibrio entre todos los elementos que conforman
su mundo. Este factor destruiría sus formas de vida y su supervivencia
como cultura. El pueblo U´wa ha amenazado con un suicidio colectivo
si el proyecto de la extracción del petróleo en sus
territorios se llevase a cabo. |
|
|
Violaciones
de mujeres indígenas |
Desde
el pasado verano se han registrado cientos de casos de jóvenes
embarazadas y madres solteras, como resultado de relaciones sexuales
forzadas, no consentidas o mediadas con el engaño con soldados
e infantes de Marina. En Puerto INIRIDA 123 denuncias de abusos
contra mujeres indígenas, en San J. de GUAVAIRE se conocen
5 casos de indígenas embarazadas, y en ATANQUEZ? (Sierra
Nevada de Santa Marta) denuncias de mujeres KANKUAMAS igualmente
embarazadas por soldados regulares. |
Denuncia
de Acnur en Bogotá |
|
Una
mujer muere al día, como promedio, por causa del conflicto
armado en Colombia, unas 1.600 mujeres son asesinadas cada cuatro
años como resultado de combates ejecuciones realizadas por
alguno de los grupos armados en el país, de acuerdo a la
Comisión Colombiana de Juristas.Teresa DIAZ, directora del
grupo de mujeres Yo Mujer, afirmó que la violencia es una
constante cercana en la vida de cientos de mujeres quienes tienen
que buscar refugio en un albergue instalado por su organización
en BOGOTÁ en el 2003. Muchas de ellas han sufrido de violencia
doméstica, pero el albergue también acepta a mujeres
violadas por miembros de grupos armados, quienes usan la violencia
sexual como un arma de guerra. |
|
Los
niños son las principales víctimas de los desplazamientos
forzosos de las tribus indigenas y de las dificultades para sobrevivir. |
|
Si
quieres ayudar colabora
con ACNUR |
|
|
|
|
|