|
Greenpace
presento su informe "Devorando la Amazonia"
en la primavera del 2006, , y lanzó
en Europa una campaña destinada a presionar a las
empresas que compran soja a la región y a concienciar
a la población que consume alimentos derivados
(productos avicolas y cárnicos procedentes de animales
alimentados con soja). Según la ONG, eso no sería
complicado, ya que la ruta de exportación es básicamente
Santarem-Holanda, desde donde
parte la distribución para el resto del continente.
La
campaña trataba de conseguir que las empresas implicadas
en el comercio de alimentos y piensos animales no usaran
la soja amazónica, y que los grandes comerciantes
(y principales culpables de la deforestación salvaje),
Cargill, ADM
y Bunge,
y otras empresas, dejaran de de comprar soja producida
en la Amazonía, a la vez que se pedia que suscribieran
un Pacto Nacional para la Erradicación
del Trabajo Esclavo. Tambíen se pide que
los bancos dejen n de financiar empresas implicadas en
el comercio de soja amazónica ( ver más
abajo caso: Maggi), así como que
los gobiernos europeos se implicaran
+ en frenar la deforestación del Amazonia
y en apoyar las políticas públicas brasileñas
de implantación de unidades de conservación
en la región.
En lo que respecta a los consumidores, Greenpeace
arremetió con su proverbial creatividad contra
la red de McDonald’s,
cuyo productos avícolas, particularmente en Inglaterra,
son producidos a partir la avicultura de la empresa Sun
Valley, concesionaria de Cargill.
“McDonald’s estimula un comercio depredador
de la Amazonía. Se tala la selva para poder plantar
soja que alimente a los animales de Europa. Cada vez que
usted hinca el diente en un Chicken McNugget, está
mordiendo un pedazo de la Amazonía”, afirmó
Pat Vendetta, coordinador de Greenpeace
en Londres. |
|
 |
Devorando
La Amazonia... |
Foto
aèrea realizada por los miembros de Greenpace
(Brasil)
[Consultar la info actual de Amazonia al PDF
de Greempace] |
|
La
conexión entre la destrucción
amazónica y la dieta hiperproteinizada
de los países industrializados ha sido
demostrada en el informe de Greenpeace "Devorando
la Amazonia". En 2004 y 2005 se
plantó más de un millón
de hectáreas de soja dentro del bioma
amazónico. Estamos transformado la selva
en carne a un ritmo totalmente insostenible. |
Cuando
se habla de la producción propia de Cargill
de productos a base de pollo, ésta controla
toda
la cadena: desde las granjas de soja en la Amazonia,
hasta la producción y la distribución
de la carne, y por último hasta las puertas
de los supermercados y de las cadenas de comida
rápida. |
|
Pese
a los "teóricos" esfuerzos del gobierno
brasileño de Lula da Silva,
que quiere "armonizar " el desarrollo económico
del país (aunque sea de solo unos pocos) y
la ecologia, por ejemplo: adecuando (pavimentando)
la larga carretera que cruza la selva amazonica, para
mejorar la vida de la población y sobre todo
para controlar el "crecimiento desmedido"
del cultivo de soja, aplicando a al vez, más
medidas concretas ambientales de protección.
Medidas que pueden significar un avance positivo,
pero que no van a servir para recuperar las 10.000
hectáreas que se han perdido durante
su mandato. Evidentemente se han hecho cosas, como
la protección de grandes parques, el control
del negocio forestal, pero muy poco para atajar el
dañino cultivo de la soja en la selva amazónica,
cuya vegetación continúa menguando a
un ritmo alarmante. |
|
|
 |
Soja,
transnacionales y deforestación en el Amazonas |
La
soja es el principal vector de deforestación,
concluye la investigación que Greenpeace ha
dado simultáneamente a publicidad en Brasil,
Europa y EEUU: su estudio apunta a la soja como principal
culpable de la deforestación de la Amazonía.
La campaña de esta ONG quiere obligar a las
empresas europeas a no comprar y a los consumidores
a no comer alimentos derivados de la soja. McDonald’s
fue el blanco principal de sus críticas. (Verena
Glass en Carta Mayor). |
Es
un verdadero impacto visual: "Se puede
ver toda la línea del horizonte.Un vasto
océano de plantaciones de soja hasta
donde alcanza la vista": palabras de un
miembro del equipo de Greenpace. |
|
El
pasado 6 de abril, la Campaña Internacional para
las
Selvas de Greenpeace dio a conocer de forma
simultánea en Europa, EEUU y Brasil un informe resultado
de tres años de investigación que no apunta
ya a la industria maderera, viejo
villano de la deforestación, sino
a la expansión de la soja como vector principal de
destrucción de la selva amazónica en Brasil.
El estudio, que incluyó varias expediciones al arco
de deforestación –una región que va
del Sur del Pará al norte de Mato
Grosso, incluyendo las áreas de Tocantins,
Marañao y Rondonia—,
avanzó además el registro de la devastación
y el impacto socioambiental. A fin de cubrir todas las facetas
de la cadena de soja en la Amazonía, se recogieron
datos sobre la exportación, la comercialización
y el procesamiento de la soja, incluido el seguimiento de
los barcos para el mercado internacional y el destino final
del producto, los alimentos consumidos por la población
europea (+ info en: REBELION,
info de Verema Glass, traducida para sinpermiso.info
per Casiopea Altisench ) |
Estas
regiones del Amazonas afectadas por la soja, son también
son hogar de unos 220.000 indígenas
pertenecientes a 180 pueblos diferentes que viven
en las profundidades del bosque tropical, junto con
muchas más comunidades tradicionales que dependen
del bosque. El bosque tropical les proporciona todo
lo que necesitan, desde alimento y cobijo hasta herramientas
y medicinas, y juega un papel crucial en la vida espiritual
de los indígenas. [+
info a Rondonia] |
 |
|
|
El
gobierno de Lula también se mostro ineficaz
|
 |
|
La
soja del Amazonia acaba siendo exportada para la alimentación
de ganado que acaba sirviendo de alimento en cadenas
de comida rápida y supermercados. La
planta madre ofrece más incentivos para que
los agricultores abran nuevas fronteras en Rondônia
y Pará: En la foto las las instalaciones "ilegales"
de Cargil, y la colosal obra del puerto no
autorizado de exportación |
|
Desgraciadamente , a pesar de sus buenas
intenciones; desde la llegada al poder en Brasil
del Presidente Lula da Silva en
enero de 2003 sehan destruido casi 70.000
km2 de selva tropical
amazónica.
Entre agosto del 2003 y agosto del 2004 se han perdido
en un solo año 27.200 km2 – un área
del tamaño de Bélgica. Tres cuartas
partes
de esta inmensa destrucción han sido ilegales.
Por otro la lado, se ha demostrado que la
deforestación para obtener cosechas como
la soja
no se traduce en un desarrollo significativo de
los habitantes de la Amazonia brasileña,
sino que lleva
al desplazamiento de comunidades, la privatización
ilegal de tierras públicas, elsufrimiento
de los trabajadores esclavizados, y la contaminación
de
tierras y ríos.
La devastación de la biodiversidad esirreversible,
con la pérdida para siempre de un recurso
sostenible
de inimaginable riqueza. El impacto de la deforestación
tampoco termina en los límites de la Amazonia.
Al liberar a la atmósfera carbono en grandes
cantidades, la destrucción de la selva tropical
amazónica contribuye sobremanera al calentamiento
global, poniendo en riesgo a todo el mundo
El
rey de la Soja y el gran deforestador
Según declaraciones públicas de hace
un tiempo de André Maggi:
‘ "como gobernador, mi principal
objetivo es... triplicar en 10 años la producción
agrícola en Mato Grosso.’ Y al parecer
, lo ha
conseguido.
El poder de Maggi le ha permitido
obtener financiación
de los gobiernos brasileño y del Mato Grosso,
así
como grandes cantidades de dinero procedente
de compañías
privadas(incluyendo la suya propia),
y fondos de prestamistas internaciones como la Corporación
Internacional de Finanzas (CFI), el brazo
prestatario privado del Banco Mundial.
Los fondos concedidos "aparentamente"
se destinan
a proyectos de infraestructura para transporte
que
es la excusa ideal Para llevar adelante una deforestación
salvaje de la Amazonia, construyendo nuevas carreteras,
puertos y vías navegables favorables a su
negocio.
Greenpeace
estima que el Grupo André Maggi ha establecido
12 silos de soja
en la Amazonia.
Ademas de Maggi, también
hay lideres locales como
el "gran deforestador" José
Donizetti Pires de Oliveira,
“un criminal ambiental compulsivo”,
en palabras de
un Procurador Federal, que fue acusado a principios
del año pasado, de arrasar 1.645 hectáreas
al este
de Santarém, que ya se han
convertido en la nueva
frontera de la soja. Oliveira fue arrestado el 17
de
marzo de 2006 en la oficina de la Asociación
de Productores Agrícolas de Santarém(APAS),
de la
cual era presidente.
|
El
Grupo André Maggi
tiene una enorme responsabilidad en la ‘remodelación’
de la Amazonia – iniciando el cultivo de soja
en Mato Grosso y expandiendo su radio de acción
hastael mismo Amazonas. La compañía
afirma orgullosa su importante
papel en la ampliación de la zona agrícola
en nombre
del progreso y del desarrollo económico...
Cuando
se le preguntó sobre el alto nivel de deforestación
en una entrevista con el
New York Times, Maggi respondió: ‘No
tengo el menor sentimiento de culpabilidad por nuestras
actividades en la zona … no es un secreto mi
deseo de construir carreteras yexpandir la producción
agrícola"
 |
Blairo
Maggi, Gobernador de Mato Grosso
y productor de soja junto con los grandes de
la industria agroalimentaria mundial, es el
propietario del Grupo André Maggi, el
productor individual más grande del mundo.
Maggi es un importante comerciante internacional
que exporta más de dos millones de toneladas
de soja al año. En Brasil es conocido
como ‘O rei da soja’ –
el rey de la soja. |
|
|
|
Imagen
de la marcha popular "Caminhada
pela floresta em pé, contra monocultura
de soja y em defesa de produção familiar"
(marcha por la selva en pie, contra el monocultivo
de soja y en defensa de la producción familiar),
realizada frente a las instalaciones de Cargill
en Santarem. [+info, en el Amazonas (Manaus): Natalia
Trucchi (coordinadora de prensa de Greenpeace Internacional)
00559299952070 ó 0031646184250 |
Amazonia:
tierra de conflictos y violencia |
Los
registros de la Comisión Pastoral de la
Tierra (CPT) dan cuenta de una triste realidad,
pues más de 700 campesinos y otros defensores de
derechos humanos fueron asesinados en los últimos
30 años en Pará. La mayoría
de las muertes fue registrada en las regiones sur y sudeste
del Estado. La sindicalista Maria Joel da Costa
y la monja misionera Dorothy Stang, asesinada
este año, son dos ejemplos destacados en el estudio
"Violación de los Derechos Humanos en la Amazonia:
Conflicto y violencia en la frontera paraense". Según
el documento, elaborado por la Comisión Pastoral
de la Tierra (CPT) y las ONGs Tierra de Derechos
y Justicia Global, esas dos mujeres son
ejemplos de la lucha protagonizada por propietarios de
tierra, ribereños, sin tierra, trabajadores rurales,
extractivistas, indios en defensa de los derechos humanos
y de la preservación de la Amazonia. [Ecoportal] |
|
 |
Se
queman grandes extensiones de selva amazónica...
Nuevas tecnologías satelitales revelan que el bosque
amazónico de Brasil desaparece para siempre, pero
dos veces más rápido de lo creído.
La multinacional Cargill (USA) quema grandes extensiones
de selva amazónica en Brasil para imponer plantaciones
de soja(...) Resulta
increíble que para un país relativamente desindustrializado,
Brasil
sea uno de los cuatro países contaminadores climáticos
más importantes del planeta.
Otra
preocupación ambiental es que mientras se ha
estimado que unos 400 millones de toneladas de carbón
se incorporan cada año a la atmósfera
como resultado
de la tala tradicional de árboles en la Amazonía.
(Fuente,
texto y mapa de Kaos en la RED)
|
|
Los investigadores estiman que otros 100 millones
de toneladas adicionales son aportadas por la deforestación
selectiva.“Ése es un 25% más de
gas del que fue previamente asumido que también
se está incorporando al invernadero de la atmósfera”,
explicó uno de los investigadores, advirtiendo
que podrían alterarse los pronósticos
del cambio del clima a escala global. Resumen del
informe Publicado en Cambio
Climático. |
|
A
la Amazonía se le acaba el tiempo... |
El Gobierno de Brasil "pide tiempo" para proteger
la selva amazónica, pero este tiempo ya no existe.
O Brasil frena la deforestación galopante y reordena
la industria agrícola con arreglo a criterios ecológicos
contrastados o el desastre mundial será irreparable
en menos de una década. "Arrasando la Amazonia
en nombre del progreso (de las multinacionales)":
Artículo de Hernán L. Giardini, publicado
en Ecoportal |
|
El
desafío asumido por el gobierno de Brasil de pavimentar
la ruta BR-163(carretera
que
cruza la selva), entre la llamada frontera agrícola
y un puerto exportador, evitando
la deforestación incontrolada como sucedió
en el pasado, será determinante para el futuro
de la Amazonia. Las
carreteras en la región son vectores de desarrollo
económico y mejores condiciones de vida para la
población, pero también de graves problemas
ambientales y sociales, como se demostró hasta
ahora. Son los ejes del
"arco de la deforestación",
que avanza desde el este y el sur de la Amazonia
brasileña. Pero estavez y por primera
vez la pavimentación se acompañará,
según decidió el gobierno del izquierdista
Luiz Inácio Lula da Silva en un proceso que involucró
a 21 ministerios, de un conjunto de medidas para conservación
y uso adecuado de los bosques, ampliamente discutido con
la sociedad y que pondrá a prueba estrategias
para un desarrollo amazónico sustentable.
[ Publicado el 16 junio en Tierramerica.
Fuente IPSnoticias] |
Se
sabe con certeza del uso de mano de obra esclava para
limpiar bosque preparándolo para la agricultura.
Las zonas
de Mato Grosso y Pará,
los dos estados de la Amazonia pioneros de la frontera
de la soja, son responsablesde más de
la mitad de la
mano de obra esclava
de Brasil. [+info
sobre Amazonia a Yahoo] |
 |
|

Brasil |
|
|
India_Amazonia:
Un proyecto para Salvar la Amazonia y mantener la sustentabilidad
de las tribus indígenas.
Conseguir la supervivencia de las poblaciones amazonicas, las
posiblidades de la artesania local y laagricultura tradicional
son algunos de los objetivos mas importante de este proyecto que
lidera en Rondonia, Josep Zarzuela, catalán afincado alli
desde hace 25 años [+info a
Rondonia |
|
Este
proyecto se está desarrollando en Rondonia,
y en la fase actual se está a punto
de firmar un convenio de colaboración con el Departamento
de Medio Ambiente de la Generalitat de Catalunya, para ayudar
al desarrollo sostenible de la zona, así como a a la supervivencia
de las tribus indigenas qeu la habitan |
|
El
Consejo de Misioneros de Rondonia (Brasil/Amazonia)
ha aprobado un documento para pedir el respeto a la biodiversidad,
y a la vida de las tribus amazonicas
CIMI
( Comsejo Misionero Indigenista) |
 |
 |
Amenazados |
Con
este título ha publicado ADN, el reportaje
de Iván M. Garcia, según fuentes de Survival,
(27/02/07). En este texto se repasa la suerte de las 9
tribus
indigenasde América del sur, cercadas, algunas
en
trance de desaparación, sobre todo en la selva amazonica
y sus alrededores. Los Nurak Maku en Colombia;
los Waorani en Ecuador;
los Ayoreo en Paraguay;
el antiquísimo pueblo Yanomami en
Brasil y Venezuela,
los Guarani, que se reparten entre Brasil,
Bolivia y Argentina,
los Akuntsu en Rondonia
(Brasil), casi
exterminados por ganaderos y cultivadores de soja; el pueblo
Enawene Nawe, en Mato Grosso
(Brasil) y los
Yora de Perú,
invadidos en los 80 por la petrolera SHELL.
Desplazamientos forzosos, exterminios en masa, enfermedades
externas y cambio de hábitat y falta de medios de subsistencia,
en los últimos años han conseguido acabar
con más indigenas que hace 500 años con la colonización
española: [consultar página1
y página
2 ]
|
 |
|
|
La
prioridad de la campaña de bosques de Greenpeace
es la conservación y uso sostenible de los bosques primarios,
ecosistemas amenazados donde residen dos terceras partes de la
biodiversidad terrestre y muchas culturas y pueblos indígenas. |
 |
Bolivia
|
|
La
construcción de más represas que inundarán
territorio Boliviano En
septiembre 06, el Instituto Brasilero del Medio Ambiente y Recursos
Naturales y Renovables (IBAMA) aprobó
el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la construcción
de dos represas en el río Madera, río que ocupa
el segundo lugar en el mundo por la riqueza de su ictiofauna y
constituye el afluente más grande del Amazonas. Este proyecto
desde hace tiempo, ha sido objeto de duras críticas, no
sólo de los afectados por las numerosas represas del Brasil
sino también de científicos de Bolivia y Brasil
que aparte de los impactos ambientales y sociales, han denunciado
el riesgo de que se inunde territorio boliviano. [Pablo
Villegas: Ecoportal] |
 |
Histórica
decisión en beneficio de la Amazonía
La
primera hora del primer día del 2007, segundo año
de gobierno del Presidente Evo Morales Ayma,
quedará registrada en los anales. No sólo porque,
de forma inédita y ejemplar, el presidente indígena
y sus ministros iniciaron el nuevo año trabajando en una
sesión del gabinete, sino también porque entre las
medidas aprobadas, a través de sendos decretos supremos,
hay una que, en la perspectiva histórica, parte las aguas
y establece un hito paradigmático: la creación de
la Unidad de Desarrollo Integral de la Amazonía.
Artículo
de Pablo Cingolani en Foro
Boliviano de medio Ambiente |
|
|
Salvemos
los toronomas! En
medio de una modernidad avasallante que no acepta otras culturas,
todavía existen pueblos indígenas o grupos desgajados
de estos pueblos que por voluntad propia, han decidido permanecer
aislados del resto, por las agresiones que sufrieron en el pasado.
Los toromonas "sobreviven" en la Amazonia
boliviana. [+info al Blog de Pablo
Cingolani que dirigio la expedición a Madidi
y a Indigenas.es
] |
|
|

Uruguay
|
Mas
sobre la soja transgenica en Uruguay
El desierto verde de las Sojas transgénicas se ha impuesto
sobre la complejidad del paisaje entrerriano, ha barrido los
alambrados y hecho desaparecer la fauna y toda flora biodiversa
que no sea la del yuyito verde que colma de alegría a
los progresistas y a los exportadores. Ahora el panorama es
una verdadera pinturita: solo sojales hasta el horizonte. [Ecoportal]
|
|

Ecuador |
La
Celulosa, otro peligro ecológico para el río
Para
favorecer la economia del pais el gobierno de Lula
ha favorecido el monocultivo extensivo de eucaliptus,
(en zonas amazónicas al lado del rio) para obtener la celulosa.
Esta esplotación masiva contamina el rio principal y los
afluentes que llegan a Ecuador. Este problema afecta al a las
tribus ribereñas de ambos paises. [Acción
Ecológica] |
|
Colombia |
|
A
bordo del Artic, el equipo de trabajo de
Greenpace, en el Amazonia, se ha pasado
meses y meses de duro y peligroso trabajo de investigación,
lucha y activismo social, y al final han elaborado un informe
bien documentado, sobre la incidencia del cultivo de soja
ne el amazonia, el transporte del mismo, los productos finales,
las empresas implicadas y los personajes (con nombre y apellidos)
que se benefcian de este negocio, colaborando con los líderes
locales y los pueblos indigenas de la Amazonia |
|
El
etnocidio de los Nukak-Maku en La selva colombiana
Son un grupo heterogéneo compuesto por varias comunidades
cazadoras-recolectoras, que se desplazan desde tiempo inmemorial
por el Amazonas y la selvas del sureste, donde confluyen Colombia,
Perú y Brasil, entre los ríos Guaviare e Inirida
.en constante movimiento
[Món
Comunicació/ Reportajes] |
|
En
Colombia continua la violencia militar contra indígenas |
Empresarios
contra deforestación amazónica
(Julio 2006) Los empresarios "progresistas" se suman
ahora a la lucha por salvar la Amazonia. Algún fruto "político"
han tenido las acciones de Greenpace, entre los
habitantes de los propios pueblos de la zona (empresarios, agricultores
e indigenas para empezar a oponerse a la salvaje deforestación
de la Amazonia. También hay que tener en cuenta, la presión
de los ambientalistas de todo el mundo, que ya empizan a ver fruto
de su trabajo de concienciación mundial del problema.
L a decisión de las grandes empresas procesadoras y exportadoras
de soja de rechazar la producción procedente de nuevas
áreas de deforestación en la Amazonia, según
Mario Osava para IPSnoticias]
es una gran victoria para el pueblo brasileño. Greenpace
espera que en ests dos aos de moratoria acordados con los empresarios
se pueda acabar con la deforestación.
Greenpace] |
|
|
|
|