Nos
falta liderazgo femenino
La crisis saca a la luz las carencias de las empresas dirigidas
sólo por hombres - La mujer aporta un estilo más
cauto, ético y transversal frente al modelo autocrático
(...)De Europa
a África. Ellen Johnson-Sirleaf se convirtió hace
tres años en la primera jefa de Estado del continente.
Tras 14 años de una guerra civil devastadora, el país
que preside, Liberia, necesita aún muchos cambios, pero
ella ha conseguido mejorar su imagen internacional y que algunos
inversores extranjeros empiecen a llevar sus negocios. "Su
liderazgo es diferente del de otros africanos", explica Winnie
Imanyara, directiva del banco keniano Equity Bank, que asistió
al Coloquio Internacional de Liderazgo Femenino celebrado en Monrovia.
"Lo que importa para ella es lo que hace, no lo que dice.
La mayoría de los presidentes africanos quieren ser juzgados
por lo que dicen, aunque muchas veces no lo cumplan", opina.
"Las mujeres quieren poder para tener influencia, no para
conseguir más poder; negocian, no fuerzan; sienten que
han triunfado cuando todos están de acuerdo y creen que
sus decisiones son justas", asegura Inmanyara, una de las
ejecutivas más respetadas de África (...) Extracte
de l'article d'El Pais |
 |
India
nombra a su primera presidenta... Pratibha
Patil, de 72 años, primera mujer presidenta de la India en
60 años de independencia. Patil ha sido la apuesta personal
de Sonia Gandhi (nuera de Indira Gandhi), presidenta del Partido
del Congreso y auténtico centro de poder del país.
Patil ha sido ministra de Asuntos Sociales y Sanidad, en el estado
de Maharashtra, y presidenta del Senado y Gobernadora de Rajastán
.Equipo Torrese, 22-07-2007. [39
y mas]
|
 |
La
lluita de les dones per accedir als llocs més alts de la
política encara és una noticia a destacar en qualsevol
mitjà de comunicació. Ara es Brasil, on Heloísa
Helena disputa la presidència al popular, Lula, i fa uns
mesos, han coincidit, en països ben distants i diferents,
com a Xile, Libèria i Alemanya, la presa de poder de tres
dones: Michelle Bachelet, Ellen
Johnson i Angela Merkel. Aquestes notícies es comenten
més per la qüestió del gènere que per
les propostes polítiques que aquestes dones representen
i per les seves accions concretes.
La
pregunta del millón, especialmente tras el paso de Margaret
Thatcher por Downing Street, es si esta nuevas conquistas
femenina va a aportar a la política algo diferente. "Nuestros
análisis indican que sí, que las mujeres tienen
una apreciación más aguda sobre temas sociales",
asegura Anders B. Johnsson, secretario general de la Unión
Interparlamentaria, con sede en Ginebra. El mejor ejemplo lo aporta
ahora la neozelandesa Helen Elizabeth Clark,
una mujer que ha equilibrado las finanzas públicas al tiempo
que ha aumentado la protección social y ha paralizado,
por ejemplo, el proyecto de privatización del
sistema de pensiones. |
 |
A
Europa el ejemplo a seguir eran Noruega o Suecia, pero después
de Alemania hay que mirar atentamente el proceso electoral
a Francia. Cerca ya las próximaselecciones presidenciales,
hay ya dos candidatas socialistas: Segulene Royal
y Martine Aubry, alcaldesa de Lille, ex ministra
con Lionel Jospin, e hija de Jacques Delors. Tal circunstancia
ha desatado en Francia una fiebre machista entre la casta
política. El senador Jean Luc Malenchon ha llegado
a clamar: "¡Esto no es un concurso de belleza!",
mientras otro candidato, Laurent Fabius, se pregunta quién
cuidará de los niños. ¿Acaso las mujeres
se han convertido en un irresistible atractivo electoral?
"No, más bien lo que ocurre es que tiene poco
tirón electoral el no tener mujeres", opina
Elena Valenciano, eurodiputada socialista y presidenta
de la Fundación Mujeres. "Los partidos deben ser
reflejo de la sociedad y un partido sin mujeres es hoy algo
sospechoso". Valenciano es de las que opina que la llegada
de Merkel al poder es "la bomba", y que el avance
femenino, en términos históricos, está
siendo arrollador. |
|
Angela
Merkel es la primera mujer canciller de Alemania. La suya
es una incursión histórica en un mundo de hombres.
¿Es un caso aislado o anuncia la nueva era de las mujeres
y otra forma de hacer política? Thatcher ejerció su
cargo casi en solitario hace 25 años. Ahora hay tres primeras
ministras y cinco presidentas, mientras decenas de candidatas se
acercan al poder con más posibilidades que nunca.Pero
los obstáculos son todavía enormes. A veces, insalvables.
Para que las mujeres conquisten la cúpula del poder debe
haber "una potente hornada", como explica la diputada
de CiU, Mercè Pigem, una masa crítica
suficiente para generar líderes femeninos. En los partidos
franceses, por ejemplo, la paridad entre sexos brilla por su ausencia,
aunque figure en los estatutos. El resultado es una escasa participación
de las mujeres en la vida parlamentaria (sólo un 12,2% en
la Asamblea), lo que sitúa a Francia en el número
74 de la clasificación mundial que elabora sistemáticamente
la Unión Interparlamentaria. Por otro lado, aunque es un
gran avance que la imagen del poder también
tenga rostro femenino, la pregunta que se sigue haciendo desde el
feminismo, es ¿ hasta que punto el acceso al poder
oermite posiblidades de cambio real para milllones de mujeres, que
forman la gran parte de la población desfavorecida?... |
Las
mujeres quieren el poder |
La
3a candidata a la presidencia de Brasil, la senadora y candidata
del Frente Izquierda: Heloisa Helena no se
muerde la boca: "El PT se ha transformado en una organización
criminal en el poder" declaro hace unos dáis a
El Pais. Según ella, “Las
promesas pueden ser las mismas, las palabras pueden ser muy
parecidas y los discursos pueden ser iguales, como muchos
afirman, pero mi gobierno no será igual a ningun otro".
Estas palabras, las
ha pronunciado la candidata a la Presidencia por la Frente
de Izquierda, en el extremo sur de la capital paulista, después
haber sido cercada por la población emocionada, que
intentaba abrazarla y hablar sobre los problemas que los abruman
en sus día a día. Tres formaciones brasileñas
de izquierda, el Partido Socialista y de la Libertad (PSOL),
el Partido Socialista de los Trabajadores Unidos (PSTU) y
el Partido Comunista Brasileño (PCB), confian en Helena,
pero las encuentas no le dan + del 8% de los votos. de una
forma u otra, en los paises latinoamericanos y desde hace
muchos años las mujeres han luchado por acceder al
poder, antes desde posiciones de la derecha, ahora desde más
a la izquierda, como ahora ocurre en Brasil. |
|
De
la guerrilla a la jefatura del gabinete |
|
Rousseff,
en la parte superior, es una de las 4 mujeres del actual
gobierno brasileño |
|
Aunque
Helena fue expulsad del PT en el 2004 por su radicalidad,
Luiz Inácio Lula da Silva, sigue confiando en las mujeres:
Dilma Rousseff, de 57 años, le ha
acompañado desde su toma de posesión como presidente.
La nueva jefa del gabinete que ha sustituido al corructo,
José Dirceu, planeó espectaculares golpes de
la guerrilla en los años 60 y sufrió cárcel
y tortura antes de hacerse economista y aplicar sus dotes
de organizadora en el sector energético brasileño.
Se ha presentado como una “potenciadora” del trabajo
de los demás ministerios del gobierno de Lula, y sus
objetivos como jefa
de gabinete no se limitarán a cuestiones técnicas.
Según sus propias declaraciones, su misión sigue
siendo "transformar a Brasil en un país menos
desigual", y que pretendía “consolidar y
ampliar las acciones prioritarias del gobierno, acompañando
su ejecución”, y por supuesto “eso no es
solo un trabajo técnico".
Rouseff , la primera jefa del gabinete del presidente
sigue siendo una persona de confianza de l gobierno, y hay
que reconocerle que como sido ministra de
Minas y Energia, ha potenciado el crecimiento de la energia
eléctrica en los barrios más pobres. Su "sensibilidad"
hacia las clases populares, está fuera de toda duda,
pero a diferencia de Helena, nunca se ha manifestado publicamente
a favor de las mujeres. Y quizás por esta razon no
ha "asustado" a sus compañeros masculinos.
Seguramente. |
|
De
una forma u otra, el acceso al poder de las mujeres en los
paises latinoamericanos siempre ha sido algo "extraordinario",
y han sido aupadas al poder trás alguna esperanza de
cambio. pero, si hacemos un repaso a la historia vemos que
tras la partida de Mireya Moscoso, en Panamá,
y de Sila María Calderón, en
Puerto Rico, América no habia vuelto a tener una mujer
presidenta en alguno de sus países. .“Las
mujeres tenemos que llegar al poder porque es justo y democrático.
No porque seamos mejores. ¿Menos corruptas?, tal vez
al principio...”. Rebeca Grynspan,
ex vicepresidenta y ex ministra de Estado de Costa Rica, completa
el pensamiento evocando una frase que alguna vez acuñó
otra feminista:
“La igualdad se probará cuando tantas mujeres
incapaces lleguen al poder como hombres incapaces hemos tenido
en él”, señala el artículo de Isabel
Villar, en un artículo para La República
de las Mujeres. |
|
El
empuje de las mujeres jóvenes |
|
Epsy Campbell Carr, es la esperan
za de Costa Rica. Fue
premiada como la mejor diputada del año 2002
por su desempeño y compromiso con la equidad
y la justicia |
|
Más
de la mitad de los costarricenses estaría a favor de
que una mujer fuera presidenta de la República, especialmente
las mismas mujeres y la gente menor de 30 años, de
acuerdo a un sondeo de opinión pública. Una
posible candidata a la presidencia sería la actual
diputada Epsy Campbell, la política
mejor evaluada. La
Asamblea Legislativa de Costa Rica nombró a
Epsy Campbell Carr como la mejor diputada
del año 2002 por su desempeño y compromiso con
la equidad y la justicia. Su experiencia se ha construido
a través de los movimientos sociales y fuera de los
partidos políticos, lo que la llevó a ocupar
un lugar en la Asamblea Legislativa.
Hay que recordar que ya en el 2000, Sila
María Calderón, divorciada, madre
de tres hijos, se convirtió en la primera mujer puertorriqueña
electa gobernadora de Puerto Rico y el 2 de enero del 2001
juramentó su cargo. Nacida en San Juan, en septiembre
de 1942, Calderón fue duramente criticada por sus propios
correligionarios del Partido Popular Democrático (PPD)
y de la oposición. Gobernó durante cuatro años.
Buena parte del cuatrienio calderonista estuvo dominado por
la intensa controversia de las casi permanentes maniobras
militares en Vieques, que la dirigente populardemócrata
había prometido zanjar durante la campaña electoral.
A rebufo de las movilizaciones de los isleños y presionada
por una opinión pública decididamente hostil
a estos juegos de guerra de la Armada estadounidense, la gobernadora
hubo de salir a la palestra en repetidas ocasiones para manifestar
su frustración y malestar por un calendario de ejercicios
de bombardeo que los militares ejecutaron hasta el final,
máxime desde que en junio de 2001 el presidente George
W. Bush confirmó la fecha tope de 2003. Al final, a
principios del 2005, la presidenta paso el testigo a un hombre.
Podia sentirse sastifecha, no podia decir que hubiese desarrollado
una política de genero, pero se habia opuesto al gigante
norteamericano, algo que no podian atribuirse sus antecesores.
|
|
La
izquierda las escoge a ellas |
En
Chile la presidenta Bachelet, ya lleva
casi 9 meses en el cargo. Hasta ahora ha hecho lo que
ha podido y le han dejado. De momento la cupula de la
iglesia catolica se le ha echado encima por querer "legalizar"
el aborto en casos graves. Sin embargo, hay que destacar
que aunque Chile tenga una presidenta (y que dure...)
la sociedad chilena, a pesar de su acelerado cambio
no puede demostrar transformaciones significativas en
la participación del género femenino.
las estadisticas nos demuestran que la igualdad de génerono
existe, ya que aporta la más más baja
tasa de participación laboral femenina de América
Latina (38 por ciento frente al 45 por ciento como promedio
de la región), y una de las bajos indices de
participación política de mujeres en cargos
representativos. Con su triunfo Bachelet continuará
la hegemonía de la Concertación, una coalición
de partidos de centro e izquierda que gobierna Chile
desde 1990, año en que finalizó la dictadura
de Pinochet. Hasta el momento Bachelet
ha colocado a muchas mujeres en puestos claves
del poder, a 3 de ellas como ministras. [Consultar:
Logros
6 meses de Gobierno en PDF i Bacheletpresidenta] |
|
"Las
mujeres van a revolucionar el poder", dice
Clarisa Hardy, una de las integrantes
del Gabinete que Bachelet formó,
como parte de su propuesta de instituir la paridad en todos
los cargos estatales. "Muchos pensaron que no cumpliría,
pero se equivocaron", recordó días atrás
la mandataria. Todas
las ministras, dicen, son dueñas de un carácter
fuerte, y si bien no han estado en primera fila de los gobiernos
anteriores, han dejado su huella en la gestión pública.
Hardy fue puesta
al frente del Mideplan, el organismo que maneja buena parte
de los planes sociales que le permitieron a Chile atenuar
la enorme brecha que existe entre los ricos y los pobres.
Es psicóloga y antropóloga. Es socialista
y se ha separado, al igual que la presidenta. Paulina
Veloso dirige a la Secretaría General
de la Presidencia, una de las oficinas clave de La Moneda,
encargada entre otras cosas de las relaciones del Ejecutivo
con el Congreso. Veloso es socialista. Tenía 18 años
cuando cayó Salvador Allende y debió partir
al exilio. Su esposo, Alex Jacquard, fue asesinado en Argentina
en el marco del Plan Cóndor, la acción represiva
conjunta que las dictaduras suramericanas emprendieron en
los años 70 contra la oposición
."Voy a tener que practicar eso de subirme a un F-16",
dice
Vivianne Blanlot, y se ríe de
la situación. Su llegada al
Ministerio de Defensa sorprende a propios y extraños.
Ella es economista y sobrina de un almirante —Carlos
Blanlot— procesado por violaciones de los derechos
humanos. su reto: la completa despinochetización
de las instituciones
militares y la modernización del ejercito.
|
|

Cabanillas,
en sus declaraciones a los medios, por el nombramiento
de su hija como directora del Canal 7 |
|
En
Perú, la presencia de las mujeres en la política
también avanza, La congresista centroizquierdista Mercedes
Cabanillas fue elegida presidenta del Congreso unicameral
peruano (2006-2011). Es la segunda vez que una mujer asume
ese cargo en la historia del país. Cabanillas
es dirigente del partido socialdemócrata Apra, que
gobierna Perú con el presidente Alan García
a la cabeza. Su primera controversia pubica ha sido la aplicación
o no de la pena de muerte a violadores que según ella
se discutirá “sensata y respetuosamente”.
En el Congreso de la República. Así lo declaró
hoy la titular del Legislativo, Mercedes Cabanillas, quien
instó a la opinión pública a no "satanizar
ni ser intolerante" en torno a las posiciones que los
legisladores establezcan en esta materia [Peru:
24horas libre]. también se la ha relacionado con
el nombramiento de su hija Beatriz Llanos
como directora de canal 7, pero su rápida dimisión
dee se cargo, ha liberado a la madre de toda culpa.
También se da el caso de algunas mujeres que han estado
muy cerca del poder como primeras damas , pero despues no
han querido aceptar el reto de presentarse por ellas mismas.
Este fue el caso de Marta
Sahagún, la ex-primera
dama de México, esposa del ex-presidente Fox, una mujer
inteligente y decidida que ha preferido mantenerse al margen
del poder. |
El
prestigio femenino en Africa |
|
Después
de la toma de posesión poco se sabe del gobierno
de Ellen Johnson-Sirleaf, aunque la
falta de noticias sobre Liberia podria significar su
posible éxito en la pacificación del país |
|
El
16 de enero Ellen Johnson-Sirleaf tomó
posesión de su cargo como presidenta de Liberia, momento
que recoge la fotografía. Había ganado las elecciones
presidenciales el 8 de noviembre de 2005 y se ha convertido
en la primera mujer elegida presidenta en un país africano.
Antes que ella, Ruth Sando Perry fue presidenta de Liberia,
de septiembre de 1996 a julio de 1997, pero nombrada –no
elegida– para preparar una transición democrática.
A Ellen
Johnson, pese a su apariencia de pacifica "abuela"
la denominan la "Dama de Hierrro Africana, por su firme
resolución de luchar contra la corrupción [El
Pais]
En los últimos años, en África ha habido
varias mujeres vicepresidentas y Primeras ministras.
En Mozambique, Luisa Diogo,
que fue nombrada Primera ministra en febrero de 2004, conservó
su puesto en el Gobierno formado en febrero de 2005 por el
nuevo presidente Armando Guebuza.
En Burundi, el Parlamento aprobó en
agosto de 2005 el nombramiento de Alice Nzomukunda
como vicepresidenta segunda, encargada del área económica
y social. Antes que ella, habían habido mujerees en
República Centroafricana, en Senegal, en Surafrica,
en Uganda y en En Zimbabue.
En Ruanda, Agathe Uwilingiyimana que fue
nombrada Primera ministra en julio de 1993, fue asesinada
el 7 de abril de 1994. En São Tomé y Príncipe,
María do
Carmo Silveira fue nombrada Primera
ministra en junio de 2005. Otra mujer, María
das Neves de Souza, había ocupado este puesto
de octubre de 2002 a septiembre
de 2004. [Mundo
Negro] |
|
Conseguir
un mayor acceso de las mujeres al poder, es una asignatura del
femenismo, pero tambien lo es la reflexión sobre como se
ejerce ese poder. Desde sus inicios, el feminismo se ha preocupado
de la presencia de las mujeres de la vida
política, y se sigue investigando sobre este tema y realizando
encuentros y seminarios. Vale la pena destacar la intervención
de Françoise Collin en el encuentro
"Ética y política". Miradas de
mujeres comprometidas en la ciudandanía, celebrado en Gargnano
(Italia) el mes de mayo de 2006, La lúcida intervención
de Françoise
Collin sobre: mujeres, política, feminismo,
paridad... segun las aprticipantes de Mujeres en red,
que participaron en el mismo " nos ayudó a la reflexión,
y nos dio pautas para la acción". Para Collin,
al igual que para muchas otras investigadoras feministas, es tan
importante la solidaridad de género, como la participación
de las mujeres en el poder, que por si solas no pueden cambiar
el sistema: " La potencia devoradora de la máquina
representativa y de los partidos, debe ser a la vez alimentada
y confrontada por el recurso permanente a
esta última. A falta de ello, la realización de
la paridad en las instancias representativas podría ser
una victoria puramente formal: las mujeres políticas corren
el riesgo de ser simplemente “hombres como los otros”
y algunas veces incluso más que los otros ya que constantemente
“están a prueba”.
_______________________________________________________________________________________________________
|
|
Barcelona,
Setembre 2006
© 2005 Món Comunicació |
|
|