Llibres
 
Convivir en un mundo
sin violencia:
Lidia Vilata
Resumen del llibre presentat , a L'Universitat de Barcelona, pel rector de la UAB, Joan Tugores, la diputada Carmen Valls, el profesor Xavier Giró i la autora del llibre, Lidia Vilalta..
[Es pot trobar en la Llibreria Económica de la Facultat de Ciències Econòmiques i en la oficina de MON-3.]
Convivir en un mundo sin violencia. Seis espacios para la reflexión en un contexto internacional confuso, es un libro que contiene seis Diálogos del Forum de las Culturas de Barcelona 2004, que giraron entorno a los conflictos, su resolución pacífica y la situación económica internacional, centrados en las problemáticas del África y América Latina

1.- El Mundo, hoy
Este primer Diálogo fue una especie de diagnóstico y muchas críticas sobre la situación internacional
de aquel momento. Era mayo y coincidió con la publicación de las fotos de las torturas de la prisión
iraquí de Abu Ghraib. Por eso lleva el título El Chile de Pinochet, no tan lejos de Estados Unidos, porque todos consideraron que era un retroceso muy peligroso volver a esas prácticas inhumanas.
En los debates se recordó, no obstante, que hay muchos más muertos por el VIH/Sida y otras
pandemias, que por las guerras. Están recogidos también los 8 Objectivos del Milenio de la ONU.

2.- Los conflictos de la vida cotidiana
El segundo Diálogo fue uno de los que planteo propuestas de cambio y la importancia del trabajo
personal para entender las raíces y las actitudes de la violencia y propone alguna metodología para la resolución pacífica de los conflictos en todos los ámbitos.
Por eso este diálogo llevba el título Recuperar la palabra: Conversar, Dialogar, Escuchar.
Se recoge el método Transcend del mediador internacional Johan Galtung y otros diálogos
interculturales.

3.- Conflictos: Prevención, Resolución y Reconciliación
El tercer Díalogo resulto de los más interesantes y densos porque era el fruto de 4 años de análisis y trabajos previos de los ponentes. Se titula Reparar a las víctimas y reconstruir la ética social porque,
ahora, ya todos los implicados en resolución de conflictos, consideran indispensable la recuperación psicológica y material de las víctimas, pero también actuar sobre las causas que los provocan y
prevenir así nuevos conflictos. Y, si para conseguirlo, falla la justicia nacional, hay que recurrir a la internacional, para abolir, siempre, las impunidades.
Las dictaduras del cono Sur Latinoamericano, pero también Guatemala, El Salvador, Colombia, Perú, y los
contrapuestos aniversarios de Ruanda y Sudáfrica, forman el grueso de los debates.

4.- Hacia un mundo sin violencia
El cuarto Dialógo fue otro de los poliédricos. Hay muchos temas, desde el último informe del SIPRI
sobre gastos militares, los efectos ambientales de las armas, o cómo se podría pasar de una economía
de guerra a una economía de paz.
Somos como ‘yonquis’ del petróleo, decía el profesor Mariano Marzo y esta fuente de energía se acaba.
Irak es uno de los temas en el binomio guerras por recursos estratégicos, pero también pasa en África.
Estados inestables y nuevos actores, como las multinacionales y los mercenarios, y fronteras porosas,
que permiten todo tipo de tráfico: de armas, riquezas y personas.
Global Witness resumía muy bien estos vínculos directos entre los recursos y las causas de los
conflictos en todos los escenarios. Pero también están incluidas nuevas experiencias educativas para cambiar esta violencia estructural, que ya las están aplicando en Colombia, Filipinas, y en otros
países en guerra.
Por eso este Diálogo llevaba el título: Educar para la paz: cambiar la manera de enseñar.

5.-Vivir y convivir
El quinto Dialógo, que tambíen era Foro Mundial de las Mujeres, fue de los amplios. El proverbio chino
que señala que las mujeres tienen la mitad del cielo ha servido para el título y trasladarlo a la tierra.
Las representantes de todo el planeta diverso, demostraron que la problemática global va más allá del
feminismo. La mujer ya es víctima, tanto en la guerra como en la paz, pero también son víctimas del sistema, los derechos a la salud, a la educación y las posibilidades de desarrollo del Sur.
Las latinoamericanas decían que ellas, cada día, están construyendo las agendas y ahora, allá,
la lucha es contra el modelo neoliberal porque, los fundamentalismos, son religiosos, económicos y culturales.
Las africanas hablaban de la expoliación de sus recursos, del pago de la deuda externa o de los Planes
de Ajuste Estructural, porque les impide que haya inversiones en políticas públicas y porque hace desaparecer la agricultura de subsistencia en favor de la de exportación.
Todas, sin embargo, reclaman participación real en las decisiones políticas que las afectan.

6.- Del Consenso de Washington a una nueva gobernanza global
Este último Diálogo que he titulado 'Todos de acuerdo, pero no cambia nada', fue el Diálogo estrella y
está recogido en su totalidad.
Aquí, por supuesto, no se habló de África, pese a que las recetas de las instituciones gemelas de Bretton Woods, les afectan de lleno. Los escenarios fueron, por un lado, América Latina, el alumno más
aventajado en aplicar al pie de la letra el decálogo liberal, pero que no ha obtenido resultados
económicos.
Y del otro lado, las exitosas economías de Asia-Pacífico, a quienes les ha ido muy bien, precisamente
por haber aplicado unas políticas al margen de las instrucciones y los modelos globales.
Se consensuó un documento final, que no recogía, sin embargo, las numerosas críticas contra la Organización Mundial del Comercio (OMC), que, junto con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, todos reconocieron que necesitan de un control democrático, nuevos derechos y nueva representación.

Todos los Diálogos tienen, pues, un doble título y una introducción general política y una segunda
entrada, más práctica, que explica como funcionaban los debates y resalta algunos de los temas más interesantes. En cada uno de ellos están las webs que ellos facilitaban, una bibliografía más lúdica
que técnica y alguna película.

Nota final: Al final del libro están recogidos 2 anexos: La Agenda del Desarrollo de Barcelona
(2004) y LaResolución 1325 de la ONU (2000). El primero es el texto consensuado por los ponentes
del debate sobre el Consenso de Washington, publicado una semana después, y el otro es la resolución sobre la participación de la mujer en todas las instancias políticas y militares en los países en
conflicto.

LÍDIA VILALTA (Març 2005)