per
a
comunicar amb
perpectiva de gènere: mirar el món
amb una altra mirada
revista
d'informació general
món
comunicació/salut
Reportatges
La
información sobre VIH y Drogas en los medios
“La
información sobre drogas i VIH, desde el punto de vista de
las personas afectadas, o de usuarios/as de diferentes tipos de
drogas y sus consecuencias están completamente ausente de
los medios de comunicación, tanto los generalistas como los
especializados”.
Esta es una de las conclusiones
de la mesa de debate realizada el 15 de octubre en la sala de
Juntas del Colegio de Periodistas de Catalunya. A esta mesa asistieron
un grupo de expertos y expertas de FAUDAS (Federación Estatal
de Personas Afectadas por las Drogas y el VIH), de diferentes
asociaciones y ONGD, junto a profesionales de la información
de diferentes medios.
Mesa
de debate realizada en el Colegio de Periodistas de Catalunya, el
15 de octubre de 2009. Barcelona
La
mesa redonda se titulaba: ¿”Como integrar la información
sobre Drogas y VIH en la agenda de los medios?, y en ella se hablo
de las consecuencias “trágicas” de como se trato
hace años la información sobre la pandemia del Sida,
o de la marginación a que se somete a las personas consumidoras
de drogas, a quienes se sigue estigmatizando como protagonistas
de “desorden social”. Y sobre la mesa, se trato en profundidad
sobre el tema del género en relación a este tipo de
informaciones.
Según
la experiencia actual de sus protagonistas, las propias personas
afectadas y las personas y asociaciones que trabajan con ellas:
“Son necesarias políticas más eficaces y humanas-
explicaba Agustin Ferro, presidente de FAUDAS-
la política actual sobre drogas puede hacer mas daño
que el consumo mismo de drogas. No es tanto lo que se consume, sino
en las condiciones de “apartheid” del consumo. Tendríamos
que saber mas sobre los efectos de vacunas y tratamientos”
Para
Virginia Montañés, responsable de
comunicación de FAUDAS
y Ex presidenta de la Coalición Europea por Políticas
de Drogas Justas y Eficaces “Hay que tener en cuenta que si
sobre estos temas se habla poco en los medios, las mujeres afectadas
o protagonistas del consumo, ni siquiera existimos, y excepto en
los países menos desarrollados, al parecer ya no corremos
peligro alguno de infectarnos o infectar a otros
La
invisibilidad de las mujeres
Por
su parte, Montse Pineda, coordinadora de
Creación
Positiva, reconoció que en esa invisivilización
de las mujeres también a veces colaboran las mismas
asociaciones desviando la atención del problema a sus
consecuencias. “Tenemos que reflexionar en como nos
“comunicamos” con los medios, hemos de superar
la etapa de aislamiento, asustados ante la “espectacularidad”
comprobada en el tratamiento de esto temas”, explicaba
Pineda, Y puso el ejemplo de los medios audiovisuales, “Nosotras
estamos cansadas de que nos pidan personas de un perfil determinado,
para tratarlas como “objeto” de información
de impacto. El colmo fue un programa que nos pedía
que facilitáramos el contacto de una mujer violada
y que sufriera el Sida… Creemos que estamos para algo
más que alimentar el morbo de los medios”
“Habría
que tener en cuenta de que hablamos de una enfermedad moral –el
sida- de la sexualidad pecaminosa y de lo que se considera una trasgresión:
el consumo de drogas- explicaba Jordi Cebrià, de la revista
Cáñamo, y por eso necesitan buscar “víctimas
libres de pecado, con las que s epueda identificar gran parte de
la sociedad”
Sobre
la imagen que se tiene del consumo de drogas, Pineda
pregunto a los presentes que imagen les venia a la cabeza cuando pensaban
en una mujer o un hombre usuario habitual de drogas. La mayoría
imaginaban una mujer aislada, a veces prostituida, y a un hombre “yonki”
mas bien vendedor de droga. “y es que también en estos
temas estamos hablando de relaciones de poder que promueven unos determinados
estereotipos.
Son
necesarias polícas más eficaces y humanas
Xavier
Pretel. Presidente de
Asaupam,
asociación catalana con sede en santa Coloma de Gramenet,
también federada en FAUDAS, comentaba que los medios
tendrían que seguir investigando y trabajando sobre
la situación de actual del VIH y sobre los diferentes
consumos de drogas, acudiendo a las fuentes primarias expertas
de información, las asociaciones que trabajan día
a día en este tema. “Hasta ahora nos hemos dedicado
a una política de reducción de años,
pero hace tiempo que hemos entrado en la prevención,
porque nos hemos dado cuenta que tenemos que dirigirnos a
la juventud, y para esto necesitamos que los medios se hagan
eco del problema y de las alternativas que ofrecemos”
Para
Pretel, representante Asaupam, esta en peligro los servicios
que facilitan las asociaciones, y que se consiguieron en los
años 90, porque están disminuyendo drásticamente
las ayudas para servicios sociales. “No se puede tratar
como un problema de orden publico, el aumento de consumo en
barrios como el Raval de Barcelona, u otros. Si el problema
es mas visible ahora, con personas que se drogan en la vía
publica, suciedad y jeringuillas por el suelo, es porque se
han cerrado centros de atención”. Y según
petrel no se puede volver a la política de principios
de los 9º de esconder la cabeza bajo el ala, ya que después
de muchos años de errores en la política de
aquella época, “alguien, sobre todo algunas instituciones
oficiales, tendrían que pedir perdón por tantas
muertes que se podrían haber evitado si no se hubiera
“estigmatizado” el sida como enfermedad”.
Para
Juana Maria Ibarra, periodista experta en salud,
la información está completamente medicalizada, solo
quiere crear expectativas de “soluciones pretendidamente científicas
y radicales a los problemas para tranquilizar a la gente y continuar
igual”. Esta bien que se de información novedosa y de
calidad sobre los avances en el ámbito de las drogodependencias
y el VIH, pero que se humanice relacionándola con los protagonistas
de lo que se habla”
Por
su parte, Elena Tarifa, periodista, secretaria
de Igualdad el SPC (Sindicato
de Periodistas de Cataluña) comento que no podemos
olvidar que los medios son empresas, y que para ellas lo que
“vende” es lo que está cercano al poder,
y se van a poner al lado de las grandes multinacionales farmacéuticas
(su fuente de publicidad) y de sus supuestos descubrimientos
mas que hacer caso a la propuestas de las asociaciones de base.
Esteretipos
que alejan la esencia de la información
Tatiana
Pacheco, coordinadora editorial de
Medios y Sida, comento los resultados del estudio realizado
entre el 2006 y el 2008, y publicado en el Observatorio del Salud
del portal de la Comunicación de la UAB, reconociendo que demostraba
lo que se comentaba en la mesa y volviendo al tema del genero invisibilizaba
a las mujeres afectadas por el VIH:
Precisamente
las falta de estudios en profundidad sobre Genero y VIH, es algo
que preocupa especialmente a Margarita L. Carrillo,
coordinadora de CAPS
y responsable de la red de mujeres profesionales de la salud, explico
que la revista trimestral que editan MYS (Mujeres y salud) están
pendientes de hacer un dossier especial sobre Mujeres y sida, pero
hasta ahora se han encontrado sin el apoyo de estudios específicos
de género.
En
esta mesa también se hablo de los estereotipos sobre
VIH que convierten a continente como África y Asia como
generadores y victimas del contagio, sin explicar alternativas
y actuaciones, y otro lado, invisibiiza completamente a toda
América Latina, sin tener en cuenta lo que ocurre en
cada país, ni las experiencias que podrían ser
exportables a otros sitios. Así lo ve Fabiola
Llanos, periodista que trabaja en la Fundació
Sida i Societat, que se esfuerzan en explicar su
trabajo concreto en Guatemala: “El tercer mundo también
está aquí, solo tenemos que fijarnos en los las
inmigrantes, sus condiciones de vida”.
Según
Anni Karounni, periodista y fotógrafa perteneciente
a la Xarxa Internacional de Dones Periodistes i Comunicadores (XIDPIC-cat)
hace mucho daño a la sociedad, sobre todo, el no reconocimiento
de las relaciones de riesgo y la no consideración de la sexualidad
y de su papel en las relaciones, que sigue permaneciendo oculta “sobre
todo por lo que respecta a las mujeres mayores –añade-
el tema es totalmente invisible. No se puede hablar de ello”.
Precisamente
Tona Gusi, coordinadora de listas de correo electrónico de
esta Red catalana y de la Mediterránea , explicaba que desde
su fundación, en México , en el 2005, han intentado
difundir la información con perspectiva de género
y comunicar todas las experiencias y acciones de las asociaciones
de mujeres para dar alternativas a los problemas planteados, y habría
que reconocer, que tal como comentaba la compañera Llanos,
que en el tema de los tratamientos y alternativas sobre el sida
la mayoría de los países latinoamericanos están
muy avanzados y pueden demostrar resultados concretos”.
Esta mesa de debate se realizo
del V Curso Formativo que la Federación Estatal de Personas
Afectadas por las Drogas y el VIH (FAUDAS) organizo en Lérida
desde el jueves 15 por la tarde hasta el sábado 17 de octubre
El
curso formativo:“Del victimismo a la responsabilidad”
tenia como objetivo principal facilitar el intercambio de información
y experiencias entre las asociaciones que integran la federación
con otras asociaciones, profesionales y expertos/as, así
como la puesta en común de ejemplos de buenas prácticas
relacionadas con la intervención en drogodependencias
y VIH o las hepatitis.
Durante
este curso se han abordado temas como el asociacionismo, la
exclusión social, los problemas legales que enfrentan
las personas consumidoras, la intervención con personas
afectadas por patología dual, la coinfección
por VIH y hepatitis C y la situación en prisiones.
Además de las ponencias, se organizarán talleres
sobre cohesión grupal y resolución de conflictos,
risoterapia y habilidades para hablar en público.
Cabe
subrayar como novedades de este curso, por un lado, el análisis
sobre la evolución de las organizaciones de personas consumidoras
de drogas y por otro la mesa redonda sobre la situación de
las prisiones en España, con especial incidencia en la situación
de las mujeres en prisión. Por otro lado, también resulta
novedosa la organización de un taller para tratar las masculinidades
en el consumo de drogas.
FAUDASes actualmente la única federación formada por
asociaciones de personas afectadas por las drogas y el VIH/Sida
del Estado español, la integran 13 asociaciones y colabora
con redes internacionales como ENCOD, INPUD o EAPN